jueves, 26 de noviembre de 2015

Interpretación de la información

EVIDENCIA DE AUDITORÍA

Viene a ser la información que obtiene el auditor para extraer conclusiones en las cuales basar su opinión. La evidencia de auditoría abarca los documentos fuente y los registros contables que sustentan a los estados financieros y la información corroborativa proveniente de otras fuentes.

      Concepto. “La evidencia de auditoría es la información que obtiene el auditor para extraer conclusiones en las cuales sustenta su opinión”

Esta norma de auditoria de general aceptación, es sin duda una de las más importantes relacionadas con el proceso auditor y relativa a trabajo de campo, como quiera que proporciona los elementos necesarios para que el ejercicio de Auditoria sea confiable, consistente, material, productivo y generador de valor agregado a la organización objeto de auditoría, traducido en acciones de mejoramiento y garantía para la empresa y la comunidad.
El resultado de un proceso auditor

conlleva a asumir una serie de responsabilidades que por sí solo posiciona o debilita la imagen de la organización frente a los resultados obtenidos, y son la calidad y suficiencia de la  evidencia la que soporta el actuar igualmente responsable del grupo auditor.

Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las características siguientes:

      Relevante: Cuando ayuda al auditor a llegar a una conclusión respecto a los objetivos específicos de auditoría.
      Autentica: Cuando es verdadera en todas sus características.
      Verificable- Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más auditores lleguen por separado a las mismas conclusiones, en iguales circunstancias.
      Neutral: Es requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio es neutral, no debe haber sido diseñado para apoyar intereses especiales.

El auditor debe obtener evidencia mediante la aplicación de pruebas y procedimientos:

      Pruebas de control: Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la idoneidad del sistema de control interno y contabilidad.
      Pruebas sustantivas: Consiste en examinar las transacciones y la información producida por la entidad bajo examen, aplicando los procedimientos y técnicas de auditoría, con el objeto de validar las afirmaciones y para detectar las distorsiones materiales contenidas en los estados financieros.

TÉCNICAS DE  AUDITORÍA.

      Inspecciones: Comprende la inspección documental y examen físico.
      Documental.Consiste en examinar registros, documentos o activos  tangibles. Proporciona evidencia en la auditoría y confiabilidad de su naturaleza y fuente de las operaciones.
      Examen físico.- Es la técnica de la auditoría mediante el cual el auditor verifica la existencia de los activos tangibles para obtener evidencia en la auditoría con respecto a su inclusión en el activo, pero no necesariamente a su propiedad o valor.

      Observación: Consiste en presenciar un proceso o procedimientos que están siendo realizados por otros; por ejemplo, la observación del auditor del conteo de inventarios por personal de la entidad o el desarrollo de procedimientos de control.
      Indagación mediante entrevista: Consiste en buscar la información adecuada, dentro o fuera de la organización del cliente. Las indagaciones pueden ser por escrito y en forma oral, y debe documentarse.
      Confirmación: Es corroborar la información obtenida en los registros contables. Ejemplo: circular izando a bancos comerciales, cuentas por cobrar de clientes, entre otros, etc. para confirmar los saldos vigentes que aparecen en los estados financieros.
      Cálculo: Consiste en comprobar directamente la exactitud aritmética de los documentos de origen y de los registros contables, o desarrollar cálculos independientes comprobatorios.
      Procedimientos analíticos: Consisten en utilizar los índices y tendencias significativas para determinar la liquidez, posición financiera, capacidad de endeudamiento, rentabilidad y gestión empresarial; así como, las fluctuaciones y relaciones inconsistentes en los componentes del balance general y estado de resultados. A través de esta información se lleva a cabo una adecuada planificación y desarrollo de la auditoría.
      Comprobación: El auditor dedica la mayor parte de la auditoría a los asuntos donde es mayor la posibilidad de error o información equivocada. Un método para determinar estas áreas es la comparación.

Referencias:
https://www.codejobs.biz/www/lib/files/images/df44a1c6f830f32.jpg
http://www.estebanuyarra.com/wp-content/uploads/investigar.jpg
Robyn Medrano . (2013). FODA . 21/11/15, de Blogger Sitio web: http://principiosdefoda.blogspot.mx/2013/03/foda.html


Yesenia Armendariz . (2014). Ventajas y Desventajas Cobit e ITIL . 21/11/15, de Blogger Sitio web: http://estrategiasdegestiondeserviciosdeti.blogspot.mx/2014/03/ventajas-y-desventajas-cobit-e-itil.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario